¿Cómo se generan los grandes terremotos?
Todo el mundo sabe qué es un terremoto, o por lo menos conoce lo que son capaces de provocar. Casi todos los años cientos (a veces miles) de personas fallecen como consecuencia de sus efectos. Los daños económicos suelen ser también cuantiosos.
Pero realmente ¿conoces por qué se generan? ¿es posible conocer dónde ocurrirá un gran terremoto? y lo que es más importante aún ¿es posible conocer cuándo súbitamente liberará su inmensa energía?
Sabemos que las áreas de mayor sismicidad están localizadas en los bordes de placas convergentes, sobre todo en fallas de subducción (Figura 1) como por ejemplo la de Nazca/Suramérica. Gran parte del océano Pacífico está rodeado de fallas en subducción. Es en ellas donde ocurren más y mayores terremotos.
Como se ve en la Figura 1, en este tipo de falla las placas resbalan una bajo la otra a una velocidad "constante" de varios centímetros al año. Pasa que a veces debido a "irregularidades" entre las superficies de fricción, estas se bloquean, y como las placas siguen convergiendo, la tensión se va acumulando (Figura 2).
Cuando la resistencia de fricción interplaca es superada por la fuerza de empuje de las placas, esa tensión se libera desplazando en unos segundos grandes masas litosféricas.
¿Pero cuándo sucede esto? ¿qué factores influyen? ¿depende exclusívamente de las características geológicas y morfológicas de las superficies de fricción entre las placas?
Los Angeles Times publicaba recientemente un vídeo en que el geofísico de U.S. Geological Survey Ken Hudnut, intentaba explicar lo imprevisibles que resultan los terremotos.
El video quiere explicar el grado de incertidumbre del instante en que la tensión de la goma supera a la resistencia de fricción del ladrillo contra la mesa. Quiere con ello que comprendamos por qué los terremotos se disparan en un momento imprevisible.
http://www.latimes.com/95674819-132.html
Pero realmente ¿es tan imprevisible ese momento?
Si Mr. Hudnut hubiese colocado otra goma (desde alguna rama del árbol que tiene a su espalda) que tirase del ladrillo hacia arriba elevándolo cíclicamente, comprobaría que es en esos momentos de tensión vertical, cuando los ladrillos se deslizan más fácilmente al disminuir su fricción con la mesa.
Pero si además de añadir una goma vertical al experimento, suponemos que la mesa sobre la que se desliza el ladrillo, disminuye su altura sobre el suelo, sincronizada con la goma que tira desde la rama, la fricción sería aún menor, haciendo más fácil determinar el momento en que el ladrillo resbale.
Bueno, pues esto es lo que pasa. La goma vertical y las patas plegables de la mesa simbolizan a las mareas (terrestres y oceánicas).
Como consecuencia de ello el grado de incertidumbre del instante de disparo sísmico disminuye notablemente.
Es lo que se representa en la Figura 3.
Al aumentar la marea, la placa Suramericana (placa continental de masa fija) SE ELEVA unos centímetros, mientras que la placa Nazca (placa de tipo oceánico y por tanto de masa variable) DESCIENDE por aumento de agua sobre ella (efecto más poderoso que la marea sólida). El resultado es el momento más probable del desbloqueo de ambas placas... Es decir un terremoto (Figura 4).
Ambas placas (Nazca y Suramericana) las mueve el mismo efecto de marea, pero su reacción dinámica vertical es inversa. Nazca baja, Suramérica sube.
Con una sencilla operación se puede apreciar la dimensión del aumento de la columna de agua de solo un metro sobre ella. La superficie de la placa Nazca es de 16.099.700 km cuadrados.
Placas tectónicas - Google My Maps
Recordemos lo que provocaron las recientes inundaciones en Texas (una cantidad de agua infinitamente menor).
Hurricane Harvey Pushed the Earth's Crust Down By 2 Centimeters - The Atlantic
Pues en Nazca más y dos veces al día...
Vivimos sobre un planeta que lo imaginamos rígido, como las pesadas bolas de piedra que levanta mi compatriota Perurena, pero realmente nuestro planeta se parece más a un balón desinflado de fútbol. Balón sometido a los efectos dinámicos generados por la presión opuesta de las dos manos (mareas) de un gran portero, el mejor, por supuesto Iribar, aunque Lev Yashin no era malo.
https://lurrikara.blogspot.com/2014/11/la-interaccion-entre-la-marea-oceanica.html
https://docs.google.com/document/d/1F37GMI3ZvyPNDIckCjks0x6nlPSYAgNY/edit
Pronóstico sísmico global:
https://lurrikara.blogspot.com/2013/04/pronostico-sismico-global-calendario.html



No hay comentarios:
Publicar un comentario